Nuestro amigo Shildkröte nos habló sobre cómo alguien con formación académica (física y matemáticas), puede desarrollarse en la industria, en particular en la ingeniería de software (artículo). Yo, por otra parte, pretendo hablarles de cómo algunas caracteristicas que usualmente se buscan más en el sector privado, nos pueden ayudar para tener un mejor futuro en la academia.
Un primer consejo es: Conoce un poco de todo, pero vuélvete experto en algo.
Empezaré con la parte de "Conoce un poco de todo":
Siglos atrás, no era raro que quien fuera estudioso de un área de la ciencia, en realidad perteneciera a varias. Es común leer en biografías de gente de los siglos XV a XIX: "TalPersona - Matemático, Físico, Astrónomo...". Como ejemplos, tenemos a Newton y Gauss, por mencionar algunos.
A finales del siglo XIX y principios del XX, cuando nos aventuramos a estudiar el átomo, la división entre profesiones aún no era tan clara. Incluso, durante el renacimiento y la ilustración, había quien se metía también al arte (Da Vinci, por ejemplo).
Es durante tales épocas, que lograr la polimatía (ser experto en muchas cosas), era algo que a menudo se buscaba. Hoy en día, ser todólogo es una tarea bastante difícil, pero no es imposible conocer un poco de todo; más cuando ésta es una cualidad que te da muchas ventajas en la industria y el sector privado, y que, como espero convencerlos, también en la academia.
Un ejemplo: Si eres programador, te tratarán mejor si también sabes de redes y eres un experto en linux. Pregúntenle a Soffer.
Conocer de muchas cosas es algo que también es útil en la academia; dos ejemplos me vienen a la mente: En matemáticas, si entiendes aunque sea un poco de varias ramas, puedes leer, hablar con gente, entrar a charlas de muchas áreas y entonces podrás hacer uso de distintas herramientas para atacar tu problema. En física, si además de tu área sabes, por ejemplo, programar bien y algo de análisis o geometría diferencial, ya te ganaste el corazón de varios.
En mi experiencia como físico, puedo decir que gente muy buena en la parte teórica se queda fuera de las discusiones cuando se empieza a hablar de los métodos numéricos; y, que gente muy buena en la talacha, se queda fuera cuando se habla de cosas más formales. Así que más vale conocer de todo, aunque sea un poco, para no quedarse fuera.
Otro punto importante en pro de conocer varias áreas, es que hoy en día, los posgrados y los trabajos están muy peleados. Vivimos en una época difícil, pues cada vez es más fácil tener un posgrado (irónicamente, ésto nos perjudica). Buscando becas y lugares donde te den dinero para subsistir, uno nunca sabe si al empezar estudiando teoría de juegos, se terminará haciendo machine learning (true story). Haber conocido varias cosas desde un principio, te facilitará la transición entre áreas, e incluso te abrirá más posibles ramas.
Ahora, ¿a qué me refiero con "vuélvete experto en algo"?
Al ser experto en algo, es posible volverse un líder en la ejecución de ciertas tareas y resolución de ciertos problemas; eventualmente, te vuelves una referencia obligada cuando alguien se pregunte cómo hacer eso en lo que tú eres "el experto".
En la industria lo podemos ver como: "Tal persona es el gurú de Linux", "Tal persona es quien sabe hablar con la gente", "Tal persona es quien entiende de finanzas", etc. Gente que por saber algo, se volvió una referencia. Ésto también lo vemos en la academia: "es el que hace forcing", "es el que hace gráficas", "es el que hace geometría"; al escuchar esas cosas, uno automáticamente asume que la persona en cuestión es buenísima en su área.
De primera vista, uno pudiera pensar que esto contradice mi punto anterior, pero no es así. Conocer algo no es lo mismo que ser experto en algo. Conocer cosas me brinda opciones y me permite no quedarme fuera de muchas partes del proceso de investigación; ser experto me vuelve indispensable.
El doctorado es la mejor época para volverse experto en algo. Antes del doctorado no sabes muchas cosas; después del doctorado estarás más preocupado por impartir clases, asesorar tesistas, publicar artículos y, tristemente (en especial si te quedas en México), por burocracia.
Mi segundo consejo tiene que ver con algo que le llaman Networking, que consiste, básicamente, en socializar.
En
los negocios, networking es construir relaciones para compartir
información/conocimiento y obtener un beneficio mutuo; es dar a conocer
tu producto y darte a conocer a tí. Ésto último, sirve para buscar subir
en el escalafón profesional y ganarte esa posición clave en la
empresa. Para nosotros la posición clave es, según nuestro grado, un
doctorado, un posdoc o una plaza de investigador.
Aunque el concepto es algo que está pensado para los negocios, no es algo que debe ser ajeno a la academia. Ser talentoso y/o trabajador podría no ser suficiente siempre. Por muy bueno que seas, por el simple hecho que habemos tantos investigando tantas cosas, es muy difícil que trasciendas si la gente no te conoce.
Por feo que suene, conozco a mucha gente buena en su área, que se ha quedado atrás sólo porque es callada y no conoce a muchas personas fuera de su núcleo más cercano de colaboradores. A su vez, se de más de un caso en que gente ha conseguido posgrado en el extranjero o posición de posdoc, sólamente por haber socializado con la gente adecuada (una disculpa si alguien se ofendió).
La plataforma ideal para networking, en nuestro caso, son los congresos. En los congresos, como Clave de Fa nos platicó en su artículo, uno puede hacer promoción a nuestra propia investigación al dar plática o presentar póster. Pero no se limita a estas actividades: los coffee breaks y los eventos sociales (como la cena de gala, si hay) son también una buena plataforma.
La física y las matemáticas son un área muy bonita, en el sentido de que los profesores e investigadores motivan a los alumnos a acercarse a ellos; a diferencia de lo que llega a pasar en otras áreas (sobre todo en las sociales), donde el profesor marca su raya y se sube a su pedestal. Nosotros podemos presumir de poder ir a comer/chelear con los profes, por lo que debemos sacarle provecho a eso.
Por ello, aunque aún no tengamos un tema de investigación, hacer preguntas es también una buena forma de darte a conocer. Incluso si otros estudiantes o profesores jóvenes te miran feo, siempre habrá algún profesor viejito, que por más impertinente que otros consideren tu pregunta, te verá como un joven entusiasta y te tendrá bien identificado (las preguntas verdadéramente tontas, déjalas para la cena, cuando se estén echando unas copitas).
En estos eventos, además de promocionar tu investigación y hacer que la gente te conozca, muchas veces salen alianzas y proyectos nuevos. Por otro lado, conoces doctorantes/posdocs con quienes puedes discutir las cosas más básicas y hacer las preguntas que te dan pena (o contestarles preguntas a ellos); además, muchas veces otros estudiantes le comparten tu investigación a su asesor. También lograrás identificar que profesor no se lleva con quién y eventualmente sacar provecho de ello (muahaha).
Así que platica con la gente, aprovecha coffee breaks y eventos sociales; si tienes charla/póster, da la mejor impresión que puedas (consejos).
Recomendaciones al saludar en los coffee breaks:
- Antes de saludar: Identifica qué hace la persona y piensa en una pregunta pequeña, no importa si es muy ingenua (pero de ninguna manera llegues diciendo: "tengo una pregunta ingenua/tonta..."). También, piensa que después de responderte, te preguntará qué haces o qué te interesa. Ten preparada una buena respuesta.
- Cuando saludes: Di tu grado actual (doctorado, posdoc) y con quién trabajas. Hazle la pregunta y espera a que te pregunten algo. No le quites mucho tiempo, 2 minutos y te vas a saludar a la siguiente persona. No te pongas nervioso.
- Por tonto que suene, usa tu badge (la cosa con tu nombre) todo el tiempo. Si todo fue bien en los 2 minutos, va a intentar acordarse de tu nombre, aún más si es extranjero. En éste último caso, si no habla español, muy probablemente querrá saber la pronunciación y entonces definitívamente se acordará de tí.
- Una vez más: no le quites mucho tiempo. Si tu duda es muy profunda, busca a su estudiante o sólo pídele una referencia. Ésto demuestra interés, pero también autonomía.
En resumen:
- Aunque no seas un experto en cada una de ellas, conoce un poco de muchas áreas: tendrás más herramientas a tu alcance y opciones de investigación; en las colaboraciones, no te quedarás fuera de las discusiones.
- Ser experto en algo te ayudará a volverte indispensable. La mejor época para volverse experto es el doctorado, conoces lo suficiente y nunca volverás a tener tanto tiempo.
- Platica con la gente, establece relaciones y da a conocer tu investigación lo más que puedas. Para este fin, aprovecha los congresos.